The Role of Extension Services
Presented by Dr. Alicia Calle, Postdoctoral Associate, Yale School of the Environment. This is the second webinar of ELTI’s eight-part series entitled: “Capacity Development for Forest Landscape Restoration.” The series, offered in English, showcases perspectives and experiences of ELTI staff, affiliates and alumni worldwide, every fourth Thursday of the month from June 2020 to February 2021. Link to the recording
Botón de oro, el arbusto en la dieta de las vacas que ayuda al medio ambiente
Un proyecto colombiano desarrolla un programa de ganadería sostenible que reduce la emisión de gas metano producido por el ganado
X Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles – por una producción sostenible
Libro de Actas.
Asunción, Paraguay
septiembre 24 al 26 de 2019
Trees and Cows Offer Path to Recovery in Colombia
The Mainstreaming Sustainable Cattle Ranching project, now in its tenth year, has helped 4,100 family farms in five distinct zones of Colombia adopt “silvopastoral” techniques that combine trees (silvo) with pasture, in a beneficial combination for farmers, their cows and the broader environment.
Pastoreo Móvil: Argumentos y Evidencia para la Reforma de Políticas, y su Papel en la Lucha del Cambio Climático
La multitud de beneficios del pastoreo móvil a nivel global se detallan en un nuevo informe del Consorcio Mediterráneo para la Naturaleza y la Cultura. Esta práctica milenaria, perdida u olvidada en algunos lugares, es un sistema de retroinnovación (innovar a partir de conocimiento tradicional) fundamental para la sostenibilidad de nuestro planeta. “El pastoralismo móvil1 es uno de los sistemas productivos más eficientes, proporcionando carne, leche cuero y fibras en lugares donde no es posible cultivar. Su papel es esencial en alcanzar los sistemas de alimentación más sostenibles. Sus beneficios ambientales, climáticos, económicos, sociales, nutricionales y de bienestar animal van mucho más allá del aprovechamiento de recursos naturales” dice uno de sus coautores, el Dr. Pablo Manzano, técnico de Pastoraméricas2. A pesar de las claras funciones y beneficios que reporta el pastoralismo móvil, este está amenazado por un sistema económico que promueve actividades como la expansión de la agro-industria, la minería y la explotación de petróleo, que se apropian del territorio y los recursos de las sociedades pastoriles. Ese mismo sistema económico difunde, sin evidencia científica, que el pastoralismo es insostenible. El informe “Pastoreo móvil: Argumentos y evidencia para la reforma de políticas, y su papel en la lucha del cambio climático” presenta una propuesta, fundamentada científicamente, que corrige la equivocada comprensión que se tiene del pastoralismo. Es esa equivocada comprensión la que legitima leyes y políticas inconsultas que lo socavan y obstaculizan su sostenibilidad. La Red Pastoramericas espera que este informe contribuya en el diseño de políticas democráticas que, respaldadas con evidencia científica, mejoren la vida de las poblaciones pastoralistas y fortalezcan sistemas alimentarios sostenibles. Así mismo, la Red espera que estas evidencias estimulen la aplicación en sistemas pastoriles de instrumentos como las Directrices Voluntarias de la FAO sobre la Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, que han sido suscritas por todos los estados latinoamericanos. Pastoreo móvil en el Mediterráneo: Argumentos y evidencias para una reforma política y para combatir el cambio climático 1El pastoralismo es un término que engloba transhumancia criancera, ganaderos y pastores seminómades y nómades, y prácticas de ganadería extensiva con uso comunal de la tierra, donde la gente y el ganado se mueve en busca de pasto y agua. 2La Red Pastoraméricas es una organización latinoamericana de colectivos de productores pastoralistas y técnicos de apoyo que busca mejorar la vida de las sociedades pastoriles, la percepción que de estas se tiene y las políticas de producción animal para favorecer los sistemas extensivos. La red está compuesta por miembros de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú.
La ganadería sostenible logra un punto de apoyo en una zona de Panamá propensa a la sequía
Cuando los científicos del Smithsonian del Proyecto de Reforestación con Especies Nativas, PRORENA, pidieron a Alcibíades Vergara que considerara plantar árboles y arbustos en su finca, el campesino septuagenario vaciló. En la provincia de Los Santos en Panamá, una finca que no está cubierta de hierba en un 99 por ciento va en contra de las arraigadas tradiciones de la región: pastos estacionales, verdes y despejados son la norma social. Pero las tierras de pastoreo de Los Santos están entre las zonas más deforestadas y más secas de Panamá. En las noticias se informa que el ganado sufre por deshidratación y desnutrición cada temporada seca. Así que Vergara, un tanto escéptico, reservó unas cuantas hectáreas para un experimento silvopastoril en el cual árboles, arbustos y pastos complementan la producción ganadera. Tres años más tarde, Vergara no podría estar más feliz. “Ahora el ganado no se nos muere”, comentó, mientras recibía a un grupo de agricultores en su finca, donde ahora hay céspedes altos y arbustos ricos en nutrientes. “Y ordeñamos durante toda la estación seca.” Vergara es uno de los más de 30 miembros de la Asociación de Productores Pecuarios y Agrosilvopastoriles de Pedasí (APASPE) quienes están transformando gradualmente las prácticas agrícolas en Los Santos, bajo la guía del Programa de Capacitación del Neotrópico de la Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental (ELTI por sus siglas en inglés), una colaboración entre la Escuela de Silvicultura y Estudios Ambientales de la Universidad de Yale y el Smithsonian. ELTI se basa en experiencias del proyecto PRORENA, otra iniciativa entre el Smithsonian y Yale que llevó a cabo los ensayos en campo con especies nativas de árboles en Los Santos a partir del 2004. ELTI ofrece a los productores conocimientos con base científica que les ayuden a seleccionar sus mejores tierras de cultivo para la intensificación de los sistemas silvopastoriles, liberando tierras agrícolas marginales y zonas altamente degradadas para la conservación. Como atestigua Vergara, unas pocas hectáreas de tierra mejor administrada son más rentables y mejor para el medio ambiente que los amplios pastizales áridos. “Los agricultores adoptan estas prácticas, ya que son testigos de un aumento de la producción y la capacidad de recuperación de sus fincas, y lo más importante, es que esto parece estar rompiendo la barrera cultural”, comentó Jacob Slusser, coordinador de Panamá del Programa de Capacitación del Neotrópico de ELTI. Las barreras son considerables. Vergara, a pesar de su éxito, dice que es objeto de burlas de sus compañeros agricultores por no tener un pasto “limpio”. En Los Santos, su tierra silvopastoril es considerada una “finca de viuda”, ya que parece abandonada. Sin embargo, se espera que el sistema se expanda a medida que un clima cada vez más impredecible y áspero ejerce su efecto sobre las comunidades agrícolas de subsistencia. Fernando Uribe, del Centro para la Investigación de Sistemas Agrícolas Sostenibles (CIPAV) con sede en Colombia, comenta que los dos mayores desafíos que enfrentan los sistemas silvopastoriles son el acceso a los fondos – un sistema puede costar unos US $ 1,500 por hectárea – y la capacitación técnica. Los datos recopilados por CIPAV en Colombia muestran que la producción diaria de las vacas lecheras se ha más que duplicado. La calidad de la leche, medida en contenido de proteína y grasa, ha aumentado de cuatro a seis veces. Y el sistema es mucho menos dependiente de los herbicidas que en la agricultura tradicional. Desde el 2009 ELTI ha estado proporcionando oportunidades de capacitación y apoyo de liderazgo a los agricultores de Los Santos. El curso de este mes destacó los servicios ambientales proporcionados por los paisajes cubiertos de árboles – la fertilidad del suelo, la infiltración del agua y lo más importante, la regulación del clima – y dio una introducción a los propietarios acerca del proceso de implementación de los sistemas silvopastoriles. “No va a ser fácil, pero tenemos que hacer esto”, comentó Edelmira Navarro, una de los participantes. “Las cosas van de mal en peor. Tenemos que buscar alternativas”. Si desean más información, participar de algún curso, o saber más del programa ELTI, favor contactar a strinews@si.edu Publicado en: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Panamá
Silvopastoral Dairy Farming in Southern Colombia
Nestlé believes that for a business to be successful in the long term, it must create value not only for its shareholders but also for society, including farmers who play a vital role in local communities across the world. Nestlé calls this Creating Shared Value and…
How a new diet for gassy cows is helping the environment
Cattle farming is responsible for almost 10% of global greenhouse gas emissions, according to the UN’s Food and Agriculture Organization. So some farmers in Colombia have been piloting a different way of raising cows that has proved better for the environment. A film by Daniel Gordon for People Fixing the World. Vínculo al video Publicado 20 May 2019 – BBC News – Stories
Fazenda Monalisa – Reconversão Pecuária
Presentation of Fazenda Monalisa, a successful case of the Livestock Reconversion model, a form of beef production with environmental and economic sustainability. Located in Imperatriz-MA / Brazil Centro Brasileiro de Pecuária Sustentável CBPS
Mainstreaming Biodiversity in Sustainable Cattle Ranching
Los Sistemas Silvopastoriles (SSP), que combinan árboles con la producción ganadera, proveen una alternativa a las prácticas productivas actuales, y podrían, en muchas áreas, mejorar la sostenibilidad de la ganadería y los ingresos del productor mientras ofrecen un…