SISTEMAS AGRÍCOLAS SOSTENIBLES

Participamos en proyectos y actividades relacionadas con sistemas agrícolas, de agricultura familiar y agroforestales, manejados con base en principios agroecológicos y en armonía con el ambiente con la finalidad de codiseñar soluciones acordes a las principales necesidades identificadas por los productores, sus familias y la comunidad, para fortalecer las capacidades de los actores involucrados, mejorar la productividad, la seguridad alimentaria, promover la participación de las mujeres y los jóvenes, fortalecer la integración generacional y asegurar el acceso a mercados de los productos generados, mejorando los medios de vida de la familias agricultoras.

Proyectos y consultorías en las que participamos:

PANAMÁ

La Cooperación Técnica PN-T1261 es una iniciativa liderada por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, con financiamiento del Programa Especial de Reducción de la Pobreza del Fondo Especial de Japón, con la participación del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA) y la empresa Café Durán. El objetivo de esta iniciativa es incrementar los ingresos de los productores indígenas de café Robusta (Coffea canephora) mediante la mejora de la producción, procesamiento, calidad y acceso a mercados de café a partir de sistemas agroforestales sostenibles, manteniendo el respeto por las prácticas agrícolas tradicionales de cada territorio.

En este contexto, CIPAV desarrolla la consultoría “Apoyo al Sector Cafetero Indígena en el marco de la CT PN-T1261” en las comunidades de Arimae, Tierras Colectivas Emberá Wounaan en la Provincia de Darién, y Dian Wardumad (Wacuco) e Ibedi, en la Comarca Guna de Madungandi, en Panamá, con familias agricultoras y la Asociación de Productores Caficultores de Dad Ibe (APCAD), con el objetivo de contribuir técnicamente al desarrollo del sector cafetero indígena.

En Panamá, el café Robusta, denominado café de bajura, es una especie de gran interés social, económico y ambiental para muchas familias del área rural. Se estima que en el país se tienen 6.000 hectáreas cultivadas de esta especie, por parte de 3.000 pequeños productores. La mayor parte de la producción de café Robusta se desarrolla en sistemas de producción familiar, caracterizados por un bajo nivel tecnológico, consecuencia de que la información generada localmente sobre el manejo del cultivo es limitada y la tecnología que es brindada a los productores es la desarrollada para café arábica. Además, se considera que el efecto de la variabilidad climática influye en el comportamiento del cultivo y de las plagas y enfermedades que lo afectan, lo que limita el desempeño de los sistemas productivos de café.

También, el café Robusta es cultivado en sistemas agroforestales tradicionales, asociado a otras especies que contribuyen a la seguridad alimentaria y al ingreso monetario de las familias en diferentes comunidades de las Comarcas Guna de Madungandi, Guna Yala, Guna Wargandí y Embera Wounaan, y en sistemas agroforestales con especies maderables nativas en Tierras Colectivas Emberá Wounaan, en la Provincia de Darién.

El café forma parte del patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas en Panamá y es una fuente clave de ingresos junto a otros rubros agrícolas. Sin embargo, debido al acceso limitado a asistencia técnica culturalmente sensible, mercados y financiamiento, estas comunidades tienen dificultades para mantener sus métodos tradicionales de producción (FAO, 2023).

Para contribuir a mejorar los medios de vida de los productores indígenas de café se requiere fortalecer sus capacidades para la producción, manejo postcosecha, calidad y acceso al mercado del producto generado en sus territorios, y mantener el respeto a sus prácticas de manejo y tradiciones. Además, se requiere promover el trabajo asociativo o en juntas en las comunidades, el cual hace parte de sus tradiciones ancestrales.

Durante el desarrollo de la “Consultoría Apoyo al Sector Cafetero Indígena” el equipo técnico de CIPAV realizó un diagnóstico participativo a nivel de las comunidades priorizadas para identificar las necesidades de capacitación y asistencia técnica de las familias caficultoras.

En este contexto, partiendo de las necesidades identificadas en el diagnóstico participativo, se ejecutó un plan de fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica a las familias caficultoras. Se desarrollaron actividades de capacitación con enfoque de aprender haciendo basado en la educación no formal para adultos, con un alto contenido práctico en campo, y la promoción de prácticas agroecológicas para el manejo del café Robusta. Las actividades fueron realizadas en las fincas de los productores, convirtiéndose éstas en espacios para el aprendizaje, intercambio y reflexión, que favorecieron la construcción y difusión del conocimiento.

Producto de la consultoría “Apoyo al Sector Cafetero Indígena en el marco de la PN-T1261”, realizada en las comunidades de Arimae, Tierras Colectivas Embera Wounaan en la Provincia de Darién, e Ibedi y Dian Wardummad, en la Comarca Guna de Madungandi, en Panamá, se formuló y desarrollaron los planes de capacitación para las familias caficultoras, los promotores locales, la asistencia técnica, se fortaleció la Asociación de Productores Caficultores de Dad Ibe (APCAD) y se generó el manual “Café Robusta Agroforestal Agroecológico en Comunidades Indígenas de Panamá”, que está dirigido a los productores de café Robusta y busca promover la adopción de prácticas agroecológicas y sostenibles que contribuyan a mejorar la producción y calidad del café, al tiempo que preservan el suelo, el agua y la biodiversidad local, y se mantengan las tradiciones de los pueblos indígenas.

El Proyecto de Innovación Agropecuaria Sostenible e Incluyente “PIASI” ejecutado en una alianza conformada por el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tiene como objetivos generales mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos de pequeños agricultores familiares. Sus objetivos específicos son: i) aumentar la rentabilidad; ii) mejorar la resiliencia ante shocks (de clima, de plagas y enfermedades y de mercado), y iii) incrementar la sostenibilidad ambiental de las fincas agropecuarias.

El Componente I del PIASI presenta las siguientes particularidades que lo diferencian de otros instrumentos de financiación regionales apoyados por el BID:

  • Enfoque en la transición agroecológica, lo que implica fundamentalmente cambios de prácticas agronómicas en campo, y no necesariamente adopción tecnológica por parte de los productores.
  • Por lo anterior, los productores individuales no deberán elegir una opción dentro una lista limitada de opciones tecnológicas e insumos, sino que deberán poder contar con amplias opciones de inversión (a ser financiadas por el bono), adecuadas a las realidades y necesidades de su región y finca.
  • Elaboración de un plan de finca para cada beneficiario, previa a la entrega del bono, dado que este solamente podrá financiar la implementación del plan de finca.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos propuestos, el PIASI determinó brindar un apoyo lo más individualizado posible a los productores beneficiarios. En este sentido, se identificó la necesidad de afinar la estrategia de apoyo a los productores elaborada para el Componente 1 durante el diseño del PIASI, para ello se estableció que:

  • Cada una de las 21 áreas de intervención requiere de una estrategia diferenciada de asistencia técnica
  • Cada una de las áreas o territorios de intervención debe contar con un menú diferenciado de opciones de inversión (insumos y tecnologías) adecuadas a las realidades y necesidades locales, que serán financiadas por el bono entregado a los productores.

El BID contrató a CIPAV para contribuir al logro de los resultados del Componente 1 del Proyecto de Innovación Agropecuaria Sostenible e Incluyente (PIASI), es decir la adopción de sistemas agropecuarios agroecológicos, diseñando estrategias de apoyo a los productores diferenciadas por cada área de intervención del PIASI. En este sentido CIPAV diseño y elaboró los siguientes productos:

Estrategias de asistencia técnica diferenciada para cada uno de los 21 Distritos de intervención.

  • Caracterización de cada zona de intervención
  • Propuesta de una combinación de actividades de aprendizaje/asistencia técnica para el desarrollo de habilidades más adecuado, como: días de campo, demostraciones de método, capacitaciones mediante TICs, visitas individuales a finca, entre otros.

Manuales Operativos

  • Manual operativo de planificación participativa de fincas
  • Manual operativo para la organización de eventos en las Fincas de Innovación Acción Participativa.

Menú diferenciado de opciones de inversión para cada una de las zonas de intervención

  • Identificación y propuesta de prácticas agroecológicas adaptadas a las condiciones de cada zona.
  • Ficha técnica que oriente la implementación de cada práctica propuesta.

Términos de referencia para implementación de las estrategias diferenciadas de Asistencia Técnica en las zonas de trabajo

El proyecto de Innovación Agropecuaria Sostenible e Incluyente – PIASI, ejecutado por una alianza conformada por el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene como objetivos mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos de pequeños agricultores familiares en 21 Distritos de Panamá, incluidas Comarca Indígenas: i) Aumentando la rentabilidad ii) Mejorando la resiliencia ante shocks de clima, plagas, enfermedades y del mercado iii) Incrementando la sostenibilidad ambiental de las fincas agropecuarias.

Para estructurar el Componente I Inclusión Productiva. El BID contrató a CIPAV con el objetivo de diseñar el componente que atenderá a 5.000 productores, con una visión de promover la adopción de sistemas agropecuarios agroecológicos mediante:

  1. Elaboración de planes de finca. El plan de finca consiste en un documento acordado en conjunto con la familia que describe las acciones que se realizarán con acompañamiento del proyecto en el predio, así como información básica de la finca, croquis del predio y de las áreas a intervenir, aportes del proyecto que representan el bono que cada productor (a) recibirá, aportes del productor (a), cronograma de actividades, entre otros.
  2. Asignación de bonos de innovación agroecológica para ayudar a financiar la implementación de los planes de finca. Los beneficiarios recibirán un bono canjeable independiente del tipo de productor.  Este bono será canjeable por insumos y/o tecnologías que se requieran para aplicar las prácticas agroecológicas en sus sistemas de producción, para establecer policultivos, cultivos intercalados, abonos verdes, barreras, entre otras prácticas, y apoyará la producción de especies menores y bovinos.
  3. Asistencia técnica con enfoque de género y pertinencia cultural. Para acompañar la implementación del plan de finca y el adecuado uso del bono, el proyecto propone un enfoque de innovación rural participativa, cambiando la visión de transferencia tecnológica sustentada en una relación de subordinación del productor con el técnico, pasando de la producción de conocimientos y la transmisión de estos sin tener en cuenta el conocimiento de los productores, a una orientación basada en el intercambio de los conocimientos existentes, con un enfoque integral del sistema productivo, bajo un esquema de trabajo por medio de métodos grupales que faciliten la interacción entre productores.
  4. Fincas de Innovación Agroecológica Participativa (FIAP). Espacios donde los productores, promotores y profesionales del proyecto y otras personas interesadas, podrán aprender sobre la producción agropecuaria con principios agroecológicos a través de la transferencia de conocimientos y tecnología, con base en experiencias innovadoras validadas técnica y económicamente y adaptadas a las condiciones biofísicas, socioeconómicas y culturales de cada región

Proyectos de Investigación e Innovación Agroecológica. Para identificar soluciones a problemas emergentes. Se ejecutará en corregimientos seleccionados en los distritos y comarcas indígenas.

EL SALVADOR

En el marco del Programa Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador -PRC   el equipo técnico de CIPAV, realizó para el Banco Interamericano de Desarrollo – BID una consultoría con el objetivo de evaluar los avances del programa en la aplicación de la metodología de las Parcelas de Innovación Campesina y los planes de finca, generando recomendaciones para la mejora en su implementación en El Salvador.

La asistencia técnica a los productores beneficiarios del PRC es clave para que mejoren su resiliencia ante el cambio climático y la producción cafetalera. Para la ejecución de la asistencia técnica el programa aplica la metodología de las Parcelas de Innovación Campesina – PIC -.

A nivel de finca, las familias caficultoras, con el acompañamiento del extensionista, elaboran de manera participativa los planes de finca, en los que reflejan las actividades a desarrollar para el logro de las metas que se propongan para el mejoramiento de la finca. Para ello utilizan la cartilla “Planificación Predial Participativa de la Finca” diseñada por CIPAV en consenso con el Coordinador, especialistas y extensionistas del Componente I “Adopción de Tecnologías Climáticamente Inteligentes” del Programa Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador”

La estrategia para la implementación del Componente I del PRC se enfoca en el fortalecimiento de capacidades de los productores cafetaleros, con la finalidad de adaptarse a las condiciones cambiantes del clima, al contexto negativo externo del sector café, en algunos casos, mediante la incorporación de nuevos cultivos y lograr una producción en armonía con el ambiente. La meta final es mejorar la resiliencia al cambio climático y la productividad de los bosques cafetaleros en El Salvador.

Las PIC son un instrumento metodológico y técnico del PRC, donde se realizan las actividades de fortalecimiento de capacidades y el establecimiento de las innovaciones tecnológicas. Son parcelas que permiten a las familias caficultoras conocer y aplicar alternativas tecnológicas para la adaptación al cambio climático, manejo de enfermedades, manejo de suelos, entre otros, que hayan sido identificadas como necesidades por los productores en un diagnóstico inicial.

La PIC también constituye un eje de cambio dentro de la comunidad, y el lugar donde convergen los diferentes actores que participan en los procesos de extensión del PRC. Además, son el espacio donde los investigadores, extensionistas y productores validan prácticas a nivel de finca para iniciar el proceso de transferencia hacia el resto de los productores.

La PIC constituye una metodología de extensión que tiene su base en la gestión del conocimiento y el aprender haciendo, esto implica, que además de los aspectos teóricos, se prioriza el trabajo para facilitar el intercambio de experiencias, saberes, conocimientos y la reflexión entre los productores. El modelo es horizontal donde los extensionistas y especialistas junto con los productores intercambian prioridades, demandas, innovaciones y aprendizajes.

Para el cumplimiento de los objetivos de la consultoría el equipo técnico participó con representantes del BID en las siguientes actividades:

  1. Ferias de proveedores de insumos y servicios para la innovación en la cadena de valor de café organizada por el PRC en el departamento de Santa Ana en la que participaron los productores vinculados al Componente I del programa.
  2. Reuniones con funcionarios del “Programa Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador”, entre ellos: i) Gerente y Especialista Digital, ii) Especialistas de las áreas Social y Género, Tecnología, Asistencia Técnica, Medio Ambiente, Comunicaciones y un representante del Consejo Salvadoreño del Café (CSC), iii) Grupo de extensionistas, iv) Coordinador del Componente I del Programa, v) Caficultores beneficiarios al programa.

A partir de las actividades realizadas y con base en los hallazgos encontrados, se presentaron recomendaciones dirigidas al fortalecimiento de la asistencia técnica, mejora de las Parcelas de Innovación Campesina, implementación de los planes de finca de las familias caficultoras, fortalecimiento de capacidades de los productores e implementación de mecanismos de seguimiento y evaluación de la adopción de tecnologías y prácticas agroecológicas promovidas por el Componente I “Adopción de Tecnologías Climáticamente Inteligentes” del Programa Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador.

La producción de café en El Salvador se caracteriza por realizarse en sistemas agroforestales denominados bosques cafetaleros, localizados en las cordilleras Apaneca-Ilamatepec, Quetzaltepec-Bálsamo, Chichontepec, Tecapa-Chinameca y Alotepec-Metapán, los cuales representan el 22,4% de la cobertura boscosa total del país, ofertan importantes servicios ecosistémicos como conservación de la biodiversidad, remoción de carbono y regulación hídrica; además, protegen de la erosión, y generan ingresos que contribuyen con los medios de vida de las familias en comunidades rurales.

Sin embargo, en los últimos años las áreas de bosques cafetaleros están disminuyendo por los bajos rendimientos económicos, lo que ha dado lugar a cultivos de granos básicos que generan mayores beneficios, pero menores aportes ambientales. Además, se considera que el cambio climático afectará la producción cafetalera del país, ya que se estima que para el año 2030 el promedio anual de temperatura aumentará 1,5 °C. Por ello, es fundamental desarrollar estrategias que contribuyan con la rentabilidad, la conservación de los servicios ecosistémicos e incrementen la resiliencia de los bosques cafetaleros en El Salvador.

El Programa “Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador” -PRC, es implementado por la Dirección General de Desarrollo Rural -DGDR- del Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAG- de El Salvador y apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, tiene como objetivos generales: i) mantener los servicios ecosistémicos provistos por el bosque cafetalero; y ii) mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños productores cafetaleros.

Los objetivos específicos del PRC son aumentar la resiliencia al cambio climático, la productividad y los ingresos de los productores en los bosques cafetaleros a través de: i) la adopción de tecnologías agrícolas climáticamente inteligentes; ii) la promoción de incentivos para la asociatividad y la comercialización; y iii) la modernización en la gobernanza del sector cafetalero.

Para el logro de los objetivos, el PRC cuenta con tres componentes:

  • Componente I. Adopción de tecnologías climáticamente inteligentes.
  • Componente II. Comercialización y asociatividad.
  • Componente III. Modernización de los sistemas nacionales de información, innovación y extensión del sector cafetalero.

El Componente I se focaliza en el bosque cafetalero de las cordilleras de Apaneca-Ilamatepec, El Balsamo-Quezaltepec y Chichontepec, en El Salvador, con el fin de maximizar el impacto en términos de la provisión del servicio ecosistémico de regulación hídrica. La zona está compuesta por aproximadamente 17.631 productores con 163.470 manzanas (115.246,4 ha) de café. Beneficia a 7.500 productores y promueve la diversificación de 10.500 manzanas (7.402,5 ha) de café. Los Componentes II y III no limitan la zona de intervención y benefician a todos los productores en las seis cordilleras (BID, 2021).

En el marco del Componente I “Adopción de tecnologías climáticamente inteligentes”, CIPAV desarrolló la consultoría “Diseño de planes de finca y contenido de asistencia técnica agroecológica del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador”, con los siguientes objetivos:

  • Presentar y validar una propuesta para la planificación participativa de fincas cafetaleras y la formulación de planes de finca con enfoque agroecológico, que mejore la resiliencia climática de los sistemas cafetaleros, para uso por los técnicos del proyecto en fincas de los productores beneficiarios.

Presentar y facilitar una estructura de capacitación, bajo enfoque de género, dirigida a los técnicos extensionistas del proyecto, y reportar los resultados del Curso “Implementación de prácticas agroecológicas, promoción de la asistencia técnica con enfoque de género y diseño participativo de planes de finca en bosques cafetaleros de El Salvador”.

COLOMBIA

El Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta es ejecutado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR- con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- y financiamiento del Global Environment Facility -GEF, tiene por objetivo mejorar la salud del complejo de humedales de la Ciénaga Grande de Santa Marta -CGSM- en el departamento de Magdalena, Colombia para promover la conservación de la biodiversidad.

Los objetivos específicos son: a) fortalecer la gobernanza nacional, regional y local; b) proporcionar herramientas para la conservación de la biodiversidad, mejorando la conectividad de los bosques y la eficiencia del uso del agua; y c) aumentar el área bajo prácticas de producción sostenible en las cuencas hidrográficas de Aracataca y Fundación. La población objetivo del programa son las comunidades establecidas en las cuencas de los ríos Fundación y Aracataca, así como las instituciones que componen la gobernanza de la CGSM.

El programa está estructurado en tres componentes:

  • Componente I: Fortalecimiento de la gobernanza ambiental de la CGSM.
  • Componente II: Áreas protegidas, conservación y restauración del bosque.
  • Componente III: Uso sostenible de suelos y conservación de bosques.

El componente III apoya el proceso para la firma de acuerdos de producción sostenible y conservación con productores de las cuencas priorizadas. Asimismo, promueve e implementa incentivos para la adopción de buenas prácticas agrícolas que garanticen una producción sostenible, incluyendo asistencia técnica. Abarca los sistemas productivos presentes en las cuencas de los ríos Fundación y Aracataca, entre ellos ganadería, palma aceitera, plátano, banano, café y arroz. Asimismo, promueve la participación de mujeres cabeza de familia, grupos étnicos y población vulnerable.

Este componente responde a los problemas priorizados en las cuencas de los ríos Aracataca y Fundación:

  • Deforestación que genera altos niveles de erosión debido a la expansión de la frontera agrícola.
  • Alta demanda de agua de las actividades ganaderas, agrícolas intensivas (cultivos de banano y de arroz) y semiindustriales (producción de aceite de palma), así como café y cultivos transitorios y de subsistencia en menor escala.

Se considera que la mayoría de estas actividades agropecuarias no utilizan eficientemente el recurso hídrico, no están completamente adaptados para la variabilidad y vulnerabilidad climática y no siguen los permisos de abastecimiento de agua.

CIPAV participó en la formulación del diseño del componente 3 “Uso Sostenible de Suelos y Conservación de Bosques” mediante la elaboración del diseño técnico y operativo del componente, lo que incluyó:

  1. Menú de sistemas productivos para las cadenas prioritarias identificadas.
  2. Mecanismo de transferencia de los sistemas productivos.
  3. Mecanismo para la provisión de asistencia técnica a los productores de los sistemas productivos identificados.
  4. Costos de implementación detallados, y
  5. Mecanismo de ejecución operativa del proyecto.

El trabajo se realizó en estrecha vinculación con las organizaciones que participaron en el diseño de los componentes I y II, el BID, el INVEMAR como unidad ejecutora, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y otros actores locales vinculados al proyecto.

REPÚBLICA DOMINICANA

El Banco interamericano de Desarrollo (BID) contrató a CIPAV para desarrollar un menú de tecnologías y/o alternativas de cultivo diferenciado para agricultores en la cuenca alta, media y baja del río Yuna, tomando en cuenta los servicios ecosistémicos que cada alternativa provee, los rendimientos económicos, las opciones de comercialización, y la adaptación y resiliencia a los efectos del cambio climático. Este menú tiene un enfoque de cuenca, tomando en cuenta desde el nacimiento hasta la desembocadura, que contribuya a mantener los servicios ecosistémicos de la misma y deberá ser validado con agricultores de la cuenca.

La consultoría compuesta de actividades que comprenden la recopilación y análisis de información, de la siguiente manera:

  • Realizar visitas de campo y consultas comunitarias, a través de grupos focales en las cuencas baja, media y alta, para la identificación de alternativas de tecnologías/prácticas.
  • Seleccionar y priorizar prácticas/tecnologías de agricultura climáticamente inteligente a través de métodos participativos.
  • Realizar entrevistas con los principales actores para validar el menú de tecnologías y las alternativas productivas identificadas.

Elaborar  un análisis cuantitativo de las tecnologías/prácticas agropecuarias que puedan ser adoptadas por los productores localizados en la cuenca del río Yuna, considerando escenarios climáticos, rendimientos económicos, opciones de comercialización, provisión de servicios ecosistémicos con un enfoque de cuenca.

GANADERÍA SOSTENIBLE

El área de Ganadería Sostenible, tiene como propósito promover la adopción de sistemas de producción pecuaria ambientalmente responsables, orientados a mejorar la gestión integral de los recursos naturales y a fortalecer la provisión de servicios ecosistémicos clave —como la conservación de la biodiversidad, la salud del suelo, la disponibilidad de agua  y la captura de carbono—, al tiempo que se  incrementa la productividad y eficiencia de los predios ganaderos en diversas regiones de Colombia, América Latina y  el Caribe.

Este enfoque involucra a investigadores, coinvestigadores, profesionales, técnicos y productores, quienes colaboran en la evaluación, adaptación y promoción de alternativas productivas basadas en sistemas silvopastoriles. Estas estrategias se ajustan a distintas escalas y condiciones agroecológicas, y tienen como objetivo impulsar la reconversión ambiental, social y económica de la ganadería, contribuyendo a la sostenibilidad territorial y al bienestar rural.

Los proyectos de investigación y desarrollo del área cuentan con una trayectoria consolidada de más de 30 años, habiendo evolucionado desde el estudio del uso de recursos tropicales para la alimentación animal hasta el manejo ambiental de los predios pecuarios y la reconversión sostenible del sector ganadero. Esta transformación se fundamenta en los siguientes componentes clave:

Coordinador del área:
FERNANDO URIBE TRUJILLO

OBJETIVOS

Líneas de investigación prioritarias para los años 2018 – 2025

Proyectos

CIPAV en su área de ganadería sostenible, participa y lidera la planeación, diseño y ejecución de diferentes proyectos e iniciativas en Colombia y otros países de Latinoamérica y el Caribe. Algunos de nuestros proyectos e iniciativas:

Este proyecto es desarrollado en alianza entre el Banco Mundial, el Fondo Biocarbono, la Fundación CIPAV, la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Su objetivo principal es generar conocimiento mediante investigaciones de campo sobre la adopción de prácticas y tecnologías de ganadería climáticamente inteligente (GCI), adaptadas a las condiciones particulares de los diversos paisajes de la región de la Orinoquía colombiana.

Para ello, se implementa un programa de asesoría técnica rural dirigido a 500 productores ganaderos en Colombia, ubicados en los municipios de La Macarena, San Luis de Cubarral y El Dorado (Meta); Arauca (Arauca); Paz de Ariporo (Casanare); y La Primavera (Vichada).

Financiado a través de la Iniciativa Climática Internacional (IKI) y liderado por The Nature Conservancy (TNC). El objetivo principal es beneficiar la biodiversidad, aumentar la productividad y mejorar el bienestar de los productores, al promover prácticas que logren un equilibrio entre la producción agropecuaria, la conservación del medio ambiente y la resiliencia climática.

En Colombia, CIPAV es socio implementador del proyecto y desarrolla el montaje de 7 Núcleos Demostrativos Nuevos (norte de Antioquia, altiplano cundiboyacense, piedemonte del Casanare, sabanas en Casanare, sur del Cesar, sur de La Guajira y Sucre) que comprenden 56 fincas donde implementa prácticas de agricultura y ganadería regenerativa (R2A) con principios agroecológicos y realiza el fortalecimiento de capacidades a través de días de campo (975 participantes) y cursos cortos de campo (100 participantes).

Su objetivo es desarrollar productos orientados a generar una estrategia de mitigación para el sector agropecuario de la mano con los Ministerios y sectores productivos, la identificación y análisis de estrategias de mitigación en Colombia y la transferencia de conocimiento a los actores gubernamentales para optimizar las medidas de mitigación y la posibilidad de financiación. Para ello se analizarán políticas y lineamientos, estimaciones y proyecciones de emisiones y mitigación del país en el sector agropecuario y se propondrán medidas de mejora. El proyecto se basará en la experiencia previa relacionada con el inventario nacional de gases de efecto invernadero, en el desarrollo de políticas como la Ganadería Sostenible y las relaciones con ministerios y sectores productivos.

Esta iniciativa ejecutada por CIPAV en alianza con la FAO, el Gobierno de La República Dominicana, representantes de los gremios y productores, desarrolló y validó, en coordinación con las organizaciones vinculadas a la implementación del proyecto GANACLIMA-RD, una Estrategia Nacional de Ganadería Climáticamente Inteligente que respondiera a las prioridades nacionales, para fortalecer la capacidad institucional y financiera de los socios del proyecto y actores de la cadena de producción bovina, y promover una vía de desarrollo pecuario más sostenible con bajas emisiones.

 

Con una visión de identificar y establecer alternativas de producción sostenibles ajustadas a las condiciones del país, mejorando la rentabilidad, productividad y calidad de los productos de origen bovino, con menores emisiones de gases de efecto invernadero y mayor captura de carbono, así como una preservación de los recursos naturales, adaptación a al cambio climático y cumplimiento de las exigencias del entorno socioeconómico de los territorios y de los compromisos del país frente al cambio climático.

 

La estrategia se basa en 4 pilares:

  • Fortalecimiento de capacidades en todos los niveles desde productores, equipos técnicos, profesionales, tomadores de decisiones
  • Créditos, financiación y seguros agropecuarios
  • Proveedores de bienes y servicios
  • Monitoreo, investigación y análisis de datos

El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible fue una iniciativa diseñada por una alianza estratégica entre la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN-FNG), el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav), el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción) y The Nature Conservancy (TNC). El Proyecto fue cofinanciado con aportes de donación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), el Gobierno del Reino Unido, administrados por el Banco Mundial (BM), y con aportes financieros y en especie de los cuatro aliados y los productores.

 

El Proyecto promovió en 4500 familias ganaderas de 87 municipios del país, la integración de árboles en la producción ganadera (sistemas silvopastoriles), y la conservación de bosques nativos. Con ello se midió el impacto que tienen estas prácticas en captura de carbono, biodiversidad y usos de la tierra, adicional a las mejoras productivas.

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

El Área de Restauración Ecológica de CIPAV es un grupo humano formado por investigadores y técnicos de campo dedicados a la investigación y la gestión ambiental en diversos temas relacionados con la restauración y rehabilitación de ecosistemas, así como con el manejo ambientalmente benigno de las tierras productivas. Los proyectos y convenios desarrollados por el Área buscan generar esquemas innovadores de restauración con amplia participación comunitaria que permitan transformar las áreas degradadas en ambientes adecuados para las actividades humanas y la vida silvestre.

El área cuenta con proyectos de investigación y desarrollo; cooperación con científicos de diferentes países, y la dirección de tesis de maestría y doctorado en varios programas académicos de universidades nacionales. Los investigadores apoyan varios cursos de pregrado y postgrado del programa de Biología de la Universidad del Valle, y del Doctorado en Agroecología de la Universidad de Antioquia.

COORDINADOR DEL ÁREA:
Zoraida Calle

OBJETIVOS

Líneas de investigación prioritarias para los años 2018 – 2025

Artículos y Proyectos

Oscar Ascuntar-Osnas, Inge Armbrecht1 & Zoraida Calle
Erosion control structures made with green bamboo Guadua angustifolia and high density plantings have been combined efficiently for restoring gullies in the Andean hillsides of Colombia. However, the effects of these practices on the native fauna have not been evaluated. Richness and abundance of diurnal lepidopterans were studied between 2006-2007 in five 10 m2 transects within each of eight gullies. Four gullies restored using the method mentioned above (6, 9, 12 and 23 months following intervention), each with its corresponding control (unrestored gully) were sampled four times with a standardized method. A vegetation inventory was done at each gully. More individuals and species (971, 84 respectively) were found in the restored gullies than in the control ones (501, 66). The number of butterfly species tended to increase with rehabilitation time. Ten plant species, out of 59, were important sources of nectar for lepidopterans. Larval parasitoids were also found indicating the presence of trophic chains in the study area. This paper describes the rapid and positive response of diurnal adult butterflies to habitat changes associated with ecological rehabilitation of gullies through erosion control structures and high density planting. Introducing and maintaining a high biomass and diversity of plants may help to reestablish the food chain and ecological processes in degraded Andean landscapes.

Las estructuras biomecánicas para el control de la erosión hechas con guadua y la siembra de plantas en alta densidad han sido aplicadas eficientemente para restaurar cárcavas en las laderas de los Andes colombianos. Sin embargo, los efectos de estas prácticas sobre la fauna nativa no se han evaluado hasta ahora. Se estudiaron la riqueza y la abundancia de lepidópteros diurnos entre 2006 y 2007 en cinco transectos de 10 m2 dentro de cada una de ocho cárcavas. Se muestrearon cárcavas que habían sido restauradas usando el método mencionado anteriormente (6, 9, 12 y 23 meses después de la intervención), cada una con su control correspondiente (cárcava sin restaurar) cuatro veces con un método estandarizado. Se realizó un inventario de la vegetación en cada cárcava. Se encontraron más individuos y más especies (971, 84 respectivamente) en las cárcavas restauradas que en las control (501, 66). El número de especies de mariposas tendió a incrementar con el tiempo de rehabilitación. Diez especies de plantas de un total de 59 fueron fuentes importantes de néctar para lepidópteros. Se encontraron parasitoides de larvas indicando la presencia de cadenas tróficas en el área de estudio. Este trabajo evidencia la rápida y positiva respuesta de las mariposas diurnas a los cambios de hábitat asociados con la rehabilitación de cárcavas a través de estructuras de control de la erosión con una alta densidad de siembra. El aumento en la biomasa y la diversidad de plantas puede ayudar a reestablecer cadenas tróficas y procesos ecológicos (i.e. polinización) en las laderas Andinas degradadas.

Zoraida Calle, Eudaly Giraldo, Lorena Piedrahita
Área de Restauración Ecológica
CIPAV – Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles
de Producción Agropecuaria.

Muchas comunidades rurales enfrentan el reto de recuperar la base de recursos naturales de la cual dependen su supervivencia y su cultura. Existen dos fuentes principales de conocimiento para emprender esta tarea. Por una parte está el conocimiento ecológico tradicional, basado en las observaciones empíricas de la naturaleza hechas por varias generaciones de hombres y mujeres. Si bien este conocimiento es un patrimonio invaluable de las comunidades, pocas veces ha sido aplicado explícitamente a la restauración de ecosistemas. Por otra parte está el marco conceptual y metodológico que ofrece la restauración ecológica, una disciplina científica joven que aún tiene más preguntas que respuestas. Para generar métodos y estrategias de restauración que sean aceptables en lo cultural y lo social y a la vez coherentes en lo científico, se requiere el diálogo entre ambas fuentes de conocimiento.
El proyecto “Identificación de especies nativas para la restauración ecológica de los bosques andinos con participación comunitaria”, apoyado por Colciencias en su primera convocatoria Diálogo de Saberes, involucró a dos comunidades de la Cordillera Occidental colombiana en la investigación básica y aplicada para la restauración ecológica de sus bosques. Este artículo resume el proceso metodológico y algunos resultados de este proyecto.

Como citar este artículo:
Calle, Z., Giraldo, E., Piedrahita, L. 2008. Diálogo de saberes para la restauración ecológica de bosques: el papel de los niños y jóvenes investigadores. Revista Estudios Sociales Comparativos (Universidad del Cauca, Colombia). Vol 1, No. 2, 68-85

José Horacio Rivera P, Juan Armando Sinisterra R, Zoraida Calle D

La cárcava Chicharronal, con un área de 7500 m2 y una profundidad de 20 m, ponía en riesgo a la población del barrio La Gran Colombia del casco urbano de Dagua (Valle del Cauca) desde 1962. El objetivo de este trabajo de restauración ecológica fue estabilizar la cárcava para evitar un derrumbe de grandes proporciones y reducir las inundaciones y el arrastre de sedimentos hacia el interior de las viviendas durante las épocas lluviosas. Se aplicó un método integral de intervención, partiendo del estudio de las interrelaciones roca – suelo – topografía – clima – vegetación – animales – infraestructura – seres humanos, con el fin de identificar las relaciones causa – efecto de los procesos de degradación. Para la estabilización del terreno se emplearon estructuras vegetales con un enfoque de bioingeniería. El seguimiento de la intervención de restauración se llevó a cabo mediante visitas periódicas y registros fotográficos. En un período de un año se logró una reducción cercana al 100 % en el aporte de sedimentos y un cubrimiento del suelo de 90% con vegetación multiestrato. Estos resultados sugieren que es posible lograr la restauración de áreas afectadas por erosión severa mediante una estrategia integral basada en la participación activa de la comunidad afectada y el uso de vegetación propia de cada zona.

SISTEMAS ACUÁTICOS

El Área de Sistemas Acuáticos tiene como objetivo principal generar conocimiento aplicable a la protección, recuperación y uso sostenible del recurso hídrico en la producción agropecuaria mediante la incorporación de la dimensión hídrica en todo el sistema productivo, la integración de sus componentes y la valoración de los servicios ambientales prestados por los ecosistemas acuáticos, con base en el trabajo desarrollado con productores, instituciones y la comunidad. 

OBJETIVOS

COORDINADOR DEL ÁREA:
Gloria Ximena Pedraza

Líneas de investigación

Desarrollamos estrategias para la recuperación, conservación y manejo de ecosistemas ribereños y microcuencas. Evaluamos su papel en la protección del recurso hídrico, la estabilización de márgenes, la conectividad ecológica y la conservación de la biodiversidad acuática y terrestre asociada.

Temas asociados

Investigamos la estructura y dinámica de los ecosistemas acuáticos en zonas agrícolas y ganaderas, considerando componentes físicos, químicos y biológicos del agua. Buscamos comprender los efectos de las prácticas productivas sobre la calidad del agua y la integridad ecológica de las quebradas.

Temas asociados

Desarrollamos, adaptamos y promovemos tecnologías apropiadas para el tratamiento de aguas residuales domésticas y pecuarias, integrando principios de sostenibilidad, productividad y economía circular.

Temas asociados

Integramos la gestión hídrica en los sistemas de producción agropecuaria, buscando prácticas, basadas en los principios de la agroecología, que optimicen el uso del agua, reduzcan la contaminación y fortalezcan la resiliencia frente a la variabilidad climática.

Temas asociados

Analizamos los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos en paisajes agropecuarios y promovemos estrategias de adaptación y gobernanza participativa del agua a nivel local y regional.

Temas asociados