XIII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles III Congreso de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles VIII Congreso Internacional de Producción Animal

Relatoría

El evento contó con la asistencia de 566 participantes de prestigiosas instituciones científicas y docentes, estudiantes, organismos, empresas, asociaciones civiles, proyectos y productores primarios nacionales y extranjeros. Nos honraron con su presencia 94 colegas de 16 países: México, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Brasil, Ecuador, Honduras, Argentina, Perú, Guatemala, Panamá, España, Francia, Angola, Reino Unido y Cuba.

Se expusieron 348 trabajos mediante conferencias, paneles, mesas redondas, presentaciones orales y carteles.

Como actividad precongreso, se realizó una visita de campo con la participación de conferencistas invitados, miembros del Comité Científico internacional y nacional, donde se constataron los principales avances en sistemas silvopastoriles, el desarrollo de fincas agroecológicas diversificadas de referencia nacional y pequeñas empresas que se encadenan con el sector científico y productivo, con vista al fortalecimiento de la cadena de valor de la leche.

La feria asociada contó con la presencia de 11 entidades de investigación, docencia, producción, Grupos Empresariales y proyectos de colaboración internacional. Se promovieron libros, folletos, productos, tecnologías y otros servicios relacionados con la producción y salud animal.

Colateralmente, se realizaron encuentros entre directivos de diferentes instituciones para la firma de convenios, que incrementarán la colaboración nacional e internacional y los intercambios científicos, en diferentes disciplinas relacionadas con la producción animal.

Los temas tratados en el programa científico llamaron la atención de los asistentes y propició elevada concurrencia en las diferentes salas, así como, motivadoras e interesantes intervenciones de los participantes que permitió el enriquecimiento de los temas presentados.

En las diferentes sesiones de trabajo, los principales temas debatidos estuvieron relacionados con:

  • Los Sistemas Silvopastoriles y Agroforestales que constituyen una de las más destacadas soluciones simultáneas a los problemas contemporáneos en los modelos de ganadería sostenible basados en principios de la Agroecología.
  • La necesidad de diseñar estrategias de manejo que permitan optimizar la producción animal sin alterar significativamente la ecología del bosque.
  • El desarrollo de sistemas silvopastoriles en áreas de bosques regeneradas naturalmente como modelo que mejora la resiliencia, sostenibilidad y los servicios ecosistémicos. Sería de gran valor que en Cuba se lograra extender esta práctica en otras áreas forestales donde se integre el bosque y la ganadería.
  • Se abordaron estrategias de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en sistemas ganaderos y se compartieron experiencias de escalamiento de tecnologías de ganadería sostenible.
  • Se subrayó la sostenibilidad intergeneracional de las tradiciones campesinas, el papel de la mujer y los jóvenes en el desarrollo
  • Se valoró la importancia de las acciones comunitarias para lograr sostenibilidad y el fortalecimiento de las capacidades en la gobernanza
  • En el Foro CYTED sobre Tithonia diversifolia se enfatizó en la necesidad de continuar avanzando en el empleo de la especie. Crear un sistema de comunicación e información de las alternativas y principios de esta planta para la producción agropecuaria. Así como, organizar un sistema de capacitación en temas que pueden contribuir en la introducción de resultados en el sector productivo. La necesidad de crear una Red CYTED que permita el intercambio de conocimientos entre los grupos de los diferentes países de Iberoamérica y la potenciación de la cooperación como método de trabajo.
  • Potenciar el enfoque de Una Sola Salud en la Producción Animal, el uso de aditivos y recursos alternativos disponibles a nivel local.
  • Necesidad de disponer de políticas públicas y estrategias adecuadas que permitan la rápida introducción de tecnologías en la práctica social, considerando su financiamiento en la Región de América Latina y el
  • Se presentaron diferentes experiencias de proyectos de pequeñas donaciones del PNUD y de FAO en Cuba.
  • Resaltar la importancia del agroturismo en la producción animal como estrategia para añadir valor, diversificar ingresos y conectar con la comunidad rural que transforme la percepción del visitante sobre la ganadería.
  • Se abordaron diversas aristas de la innovación agropecuaria como la aplicación de prácticas agroecológicas, buenas prácticas y tecnologías sostenibles a partir de diferentes experiencias exitosas.
  • Importante fue la exposición de los resultados alcanzados por los productores primarios en el proceso de adopción y transferencia de tecnologías. Una vez más, se demostró la necesidad de la vinculación de la ciencia con la práctica social y se ratifica, la necesidad de contar con espacios como este, para escuchar la voz de los productores.

El evento evidenció que la ganadería sostenible y los sistemas silvopastoriles constituyen una oportunidad crucial para resolver grandes desafíos globales como la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la construcción de comunidades más resilientes. Se reafirmó el compromiso con una ganadería que se alinee con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la clausura se patentizó un llamado a la acción:

A los investigadores: Seguir investigando, pero con los pies en la tierra. Que nuestra ciencia sea pertinente y aplicable.

A los productores: Seguir innovando. Ustedes son los verdaderos protagonistas de esta transformación. Su experiencia es invaluable.

A los jóvenes y estudiantes: Tomar las experiencias y conocimientos. El futuro de la producción animal está en sus manos, llenas de ideas frescas y pasión.

A todos: Mantener vivas las lecciones aprendidas en este evento. Que los lazos forjados aquí, sean el canal por el que fluyan futuros proyectos y soluciones.

Se invitó a llevar a cada país, a cada finca y a los laboratorios, el espíritu del SILVOPAT 2025. El espíritu de que, unidos por una causa común, podemos y vamos a construir un futuro donde la ganadería y la sostenibilidad vayan de la mano.

El Instituto de Ciencia Animal y la Asociación Cubana de Producción Animal en unión de otras entidades de ciencias, sociedades civiles y grupos empresariales, relacionados con la producción animal, convocaron al IX Congreso de Producción Animal Tropical en octubre del 2028.

Deja un comentario