Planificación Predial Participativa

El desarrollo de las comunidades rurales trasciende los enfoques productivistas convencionales, y requiere de una visión integral que contemple aspectos históricos, sociales, culturales, económicos y ambientales, y reconocer las familias que pueblan el campo como el agentes principales en la construcción de bienestar a partir de la valoración de su conocimiento profundo del territorio (Fonseca et al, 2017).

Por ende los procesos rurales requieren de un enfoque participativo que favorezca la cohesión de las comunidades a partir de la inclusión equitativa de las personas, la superación de los métodos asistencialistas, el acompañamiento oportuno a partir de planes de extensión rural, el apoyo a procesos sostenibles mediante la aplicación de prácticas de restauración agroecológica, el reconocimiento y valoración de los saberes locales para la construcción de conocimiento a partir del diálogo de saberes y su interpretación del territorio.

En este sentido, los ejercicios participativos de planificación en las fincas y comunidades se convierten en una herramienta fundamental porque involucran a los pobladores rurales en el proceso de toma de decisiones colectivas para el bienestar común. Esta planeación es un ejercicio dinámico y flexible que permite anteponerse a las circunstancias y disminuir los riesgos, pero también tener la capacidad de analizar alternativas de cambio sin que con ello se vea amenazado el impacto esperado (Garrido et al. 2021).

En línea con este enfoque, CIPAV desarrolló desde hace más de dos décadas la metodología de Planificación Predial Participativa (PPP) para la formulación de planes de finca. La PPP es una metodología teórico-práctica que le permite a las familias realizar un diagnóstico de su predio para identificar los recursos con los que cuenta, aprovechar sus potencialidades y solventar las limitantes, a través de una visión integral que involucra aspectos ambientales, productivos y socioeconómicos, y que favorece un sistema más eficiente, sostenible y resiliente al cambio climático (Lopera-Marín et al. 2023).

A través de la evaluación de indicadores se definen estrategias que se implementan en el corto, mediano y largo plazo con los aportes de la familia, las instituciones y el personal técnico que interactúa con ellas. En este sentido, la comunicación, la interpretación, la confianza, la horizontalidad y el aprendizaje mutuo son claves para avanzar desde el esquema de considerar al habitante rural como usuario y objeto de un proceso hasta el de reconocerlo como un gestor y sujeto de su propio desarrollo (Arango, 2006; Lopera-Marín et al. 2023).

Referencias bibliográficas

Arango, H. 2006. Planificación Predial Participativa. Revista de Agroecología LEISA, Vol. 22 (1), p. 18-19. http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol22n1.pdf

Fonseca, V. Contreras L. Porras, L. y Vargas, A. (2017). Estado del arte del desarrollo rural en Colombia. Revista CIFE, Año 19, n.º 30, enero-junio, pp. 121-148.

Garrido-Rubiano, M. F., Pulido Castro, S. X., Lesmes Chavur, A. R., Buitrago Alvarado, C. P., Molano Bernal, L. C., Montes Vergara, J. C., Tibaduiza Castañeda, L. P., Vela, J. F., Porras López, C. A., Benavides, G., Díaz, J., & Rendón Ocampo, C. P. (2021). La extensión agropecuaria para la innovación. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – agrosavia. https://doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7404722

Lopera J.J., Giraldo J.A., Galindo A. (eds). (2023). Planificación predial y comunitaria con inclusión e igualdad de género y la participación de jóvenes rurales: Propuestas metodológicas a partir de experiencias participativas en La Mojana. Editorial CIPAV. Cali, Colombia. 67 p.

Artículos

GUÍA PARA LA PLANIFICACIÓN PREDIAL PARTICIPATIVA DE FINCAS GANADERAS

Consultoría de CIPAV en el marco de la Cooperación Técnica “Coordinación e Implementación de la Declaración Conjunta de Intención (DCI)” adelantada por la Alianza Bioversity-CIAT y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en cuatro regiones priorizadas de Colombia, ubicadas en los municipios de Dibulla, La Guajira; San Onofre, Sucre; en el Piedemonte de Tame y Fortul, Arauca, y en El Carmen de Chucurí, Santander.

La planificación predial participativa es una actividad teórico-práctica en la que el productor reflexiona, evalúa y hace un diagnóstico sobre la situación de su finca, con sus limitantes, recursos y potenciales, y a partir de este análisis establece las metas para el mediano y largo plazo, que mejoren el estado de la unidad de producción y de la familia en términos productivos, económicos, ambientales y sociales. El objetivo de la planificación predial es calificar el estado actual de la finca, para reflexionar y definir los pasos a seguir para hacer de ella un lugar más sostenible en sus aspectos productivos, económicos, sociales y ambientales.

Propuesta de planes de finca participativos con enfoque de género para técnicos agrícolas en bosques cafetaleros en El Salvador

Consultoría comisionada por el Banco Interamericano de Desarrollo-BID para el Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador.

El objetivo de este informe es presentar un formato para la planificación participativa de fincas cafetaleras para la formulación de planes de finca, para ser usado por técnicos extensionistas considerando la aplicación de prácticas agroecológicas, el enfoque de género y el relevo generacional

Contacto

 

cipav@fun.cipav.org.co

PBX: (+57) 602 524 3061

Carrera 25 # 6-62 Cali, Colombia

Compartir en: