Restauración Ecológica
El Área de Restauración Ecológica de CIPAV es un grupo humano formado por investigadores y técnicos de campo dedicados a la investigación y la gestión ambiental en diversos temas relacionados con la restauración y rehabilitación de ecosistemas, así como con el manejo ambientalmente benigno de las tierras productivas. Los proyectos y convenios desarrollados por el Área buscan generar esquemas innovadores de restauración con amplia participación comunitaria que permitan transformar las áreas degradadas en ambientes adecuados para las actividades humanas y la vida silvestre.
El área cuenta con proyectos de investigación y desarrollo; cooperación con científicos de diferentes países, y la dirección de tesis de maestría y doctorado en varios programas académicos de universidades nacionales. Los investigadores apoyan varios cursos de pregrado y postgrado del programa de Biología de la Universidad del Valle, y del Doctorado en Agroecología de la Universidad de Antioquia.
Objetivos del Área de Restauración Ecológica
- Generar conocimiento sobre estrategias y mecanismos de restauración ecológica adecuados para diferentes contextos ambientales y sociales.
- Contribuir a la recuperación de áreas afectadas por degradación de suelos erosión laminar y erosión severa incluyendo deslizamientos, con el fin de reducir el riesgo para la población, recuperar la capacidad productiva, las funciones ecológicas de estos sitios y la integridad de los ecosistemas, a través de la investigación, la capacitación y la gestión ambiental en terrenos degradados.
- Aumentar la conectividad en agropaisajes a través de corredores biológicos y la incorporación de árboles y plantas nativas en fincas ganaderas y agrícolas.
Líneas de investigación prioritarias para los años 2018 – 2022
- Restauración ecológica de bosques ribereños.
- Evaluación de plantas nativas promisorias en la recuperación de áreas degradadas por erosión y movimientos masales.
- Fenología y hábitos de regeneración de árboles nativos.
- Plantas focales en agropaisajes ganaderos.
- Recuperación de la conectividad estructural en agropaisajes ganaderos.
- Manejo preventivo del fuego con barreras de vegetación piro-resistente.
- Establecimiento y manejo de cercas vivas multistrata con especies nativas
Coordinador
Zoraida Calle
Artículos y Proyectos
Butterflies and Vegetation in Restored Gullies of Different Ages at the Colombian Western Andes
Oscar Ascuntar-Osnas, Inge Armbrecht1 & Zoraida Calle
Erosion control structures made with green bamboo Guadua angustifolia and high density plantings have been combined efficiently for restoring gullies in the Andean hillsides of Colombia. However, the effects of these practices on the native fauna have not been evaluated. Richness and abundance of diurnal lepidopterans were studied between 2006-2007 in five 10 m2 transects within each of eight gullies. Four gullies restored using the method mentioned above (6, 9, 12 and 23 months following intervention), each with its corresponding control (unrestored gully) were sampled four times with a standardized method. A vegetation inventory was done at each gully. More individuals and species (971, 84 respectively) were found in the restored gullies than in the control ones (501, 66). The number of butterfly species tended to increase with rehabilitation time. Ten plant species, out of 59, were important sources of nectar for lepidopterans. Larval parasitoids were also found indicating the presence of trophic chains in the study area. This paper describes the rapid and positive response of diurnal adult butterflies to habitat changes associated with ecological rehabilitation of gullies through erosion control structures and high density planting. Introducing and maintaining a high biomass and diversity of plants may help to reestablish the food chain and ecological processes in degraded Andean landscapes.
Mariposas y Vegetación en Cárcavas Restauradas de Diferentes Edades en los Andes Occidentales de Colombia
Las estructuras biomecánicas para el control de la erosión hechas con guadua y la siembra de plantas en alta densidad han sido aplicadas eficientemente para restaurar cárcavas en las laderas de los Andes colombianos. Sin embargo, los efectos de estas prácticas sobre la fauna nativa no se han evaluado hasta ahora. Se estudiaron la riqueza y la abundancia de lepidópteros diurnos entre 2006 y 2007 en cinco transectos de 10 m2 dentro de cada una de ocho cárcavas. Se muestrearon cárcavas que habían sido restauradas usando el método mencionado anteriormente (6, 9, 12 y 23 meses después de la intervención), cada una con su control correspondiente (cárcava sin restaurar) cuatro veces con un método estandarizado. Se realizó un inventario de la vegetación en cada cárcava. Se encontraron más individuos y más especies (971, 84 respectivamente) en las cárcavas restauradas que en las control (501, 66). El número de especies de mariposas tendió a incrementar con el tiempo de rehabilitación. Diez especies de plantas de un total de 59 fueron fuentes importantes de néctar para lepidópteros. Se encontraron parasitoides de larvas indicando la presencia de cadenas tróficas en el área de estudio. Este trabajo evidencia la rápida y positiva respuesta de las mariposas diurnas a los cambios de hábitat asociados con la rehabilitación de cárcavas a través de estructuras de control de la erosión con una alta densidad de siembra. El aumento en la biomasa y la diversidad de plantas puede ayudar a reestablecer cadenas tróficas y procesos ecológicos (i.e. polinización) en las laderas Andinas degradadas.
Diálogo de saberes para la restauración ecológica de bosques: el papel de los niños y jóvenes investigadores
Zoraida Calle, Eudaly Giraldo, Lorena Piedrahita
Área de Restauración Ecológica
CIPAV – Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles
de Producción Agropecuaria.
Muchas comunidades rurales enfrentan el reto de recuperar la base de recursos naturales de la cual dependen su supervivencia y su cultura. Existen dos fuentes principales de conocimiento para emprender esta tarea. Por una parte está el conocimiento ecológico tradicional, basado en las observaciones empíricas de la naturaleza hechas por varias generaciones de hombres y mujeres. Si bien este conocimiento es un patrimonio invaluable de las comunidades, pocas veces ha sido aplicado explícitamente a la restauración de ecosistemas. Por otra parte está el marco conceptual y metodológico que ofrece la restauración ecológica, una disciplina científica joven que aún tiene más preguntas que respuestas. Para generar métodos y estrategias de restauración que sean aceptables en lo cultural y lo social y a la vez coherentes en lo científico, se requiere el diálogo entre ambas fuentes de conocimiento.
El proyecto “Identificación de especies nativas para la restauración ecológica de los bosques andinos con participación comunitaria”, apoyado por Colciencias en su primera convocatoria Diálogo de Saberes, involucró a dos comunidades de la Cordillera Occidental colombiana en la investigación básica y aplicada para la restauración ecológica de sus bosques. Este artículo resume el proceso metodológico y algunos resultados de este proyecto.
Como citar este artículo:
Calle, Z., Giraldo, E., Piedrahita, L. 2008. Diálogo de saberes para la restauración ecológica de bosques: el papel de los niños y jóvenes investigadores. Revista Estudios Sociales Comparativos (Universidad del Cauca, Colombia). Vol 1, No. 2, 68-85
Restauracion Ecologica de Suelos Degradados por Erosión en Cárcavas en el Enclave Xerofítico de Dagua, Valle del Cauca, Colombia
José Horacio Rivera P, Juan Armando Sinisterra R, Zoraida Calle D
La cárcava Chicharronal, con un área de 7500 m2 y una profundidad de 20 m, ponía en riesgo a la población del barrio La Gran Colombia del casco urbano de Dagua (Valle del Cauca) desde 1962. El objetivo de este trabajo de restauración ecológica fue estabilizar la cárcava para evitar un derrumbe de grandes proporciones y reducir las inundaciones y el arrastre de sedimentos hacia el interior de las viviendas durante las épocas lluviosas. Se aplicó un método integral de intervención, partiendo del estudio de las interrelaciones roca – suelo – topografía – clima – vegetación – animales – infraestructura – seres humanos, con el fin de identificar las relaciones causa – efecto de los procesos de degradación. Para la estabilización del terreno se emplearon estructuras vegetales con un enfoque de bioingeniería. El seguimiento de la intervención de restauración se llevó a cabo mediante visitas periódicas y registros fotográficos. En un período de un año se logró una reducción cercana al 100 % en el aporte de sedimentos y un cubrimiento del suelo de 90% con vegetación multiestrato. Estos resultados sugieren que es posible lograr la restauración de áreas afectadas por erosión severa mediante una estrategia integral basada en la participación activa de la comunidad afectada y el uso de vegetación propia de cada zona.
Contáctenos